Inventos mexicanos - Teoría musical Sonido 13 por Julián Carrillo



 Julián Carrillo Trujillo (1875- 1965) fue un mexicano nacido en el estado de San Luis Potosí que dedicó su vida a la música. Gracias a este compositor, director y científico, la teoría musical denominada Sonido 13 influyó a algunos músicos de distintas nacionalidades.
Trujillo creó el sistema basándose en la utilización de mircrotonos; unidades de una escala musical no tradicional.

En 1926 Carrillo se dio cuenta del error mundial dentro de la música, y que durante cuatro siglos había estado usándose por miles de músicos. Éstos falseaban las relaciones naturales de los intervalos, y según el mexicano con su nueva teoría ahora era posible solucionar esto y concordar con el sistema utilizado.
 Realizó investigaciones sobre el microtonalismo (más notas llamadas microtonos), y con base en éstas desarrolló la teoría del Sonido 13. En la música tradicional se utilizaban 12 semitonos iguales, y ahora podrían dividirse en más. Con la utilización de microtonos, es decir, tercios, cuartos, quintos y hasta dieciseisavos de tono, la teoría del mexicano ha sido puesta en práctica en salas de conciertos de países como Bélgica, Alemania, Francia, Suiza, México, entre otros.
 La primera composición de Carrillo que demostraba su teoría fue Preludio a Colón en 1922, aquí el compositor propone “recrear las impresiones combinadas de miedo, asombro y gozo que se perciben cuando se descubre el misterio de un nuevo universo”.

Comentarios